Politécnica de Yucatán desarrolla monitor de CO2 para mitigar contagios de Covid-19
Estudiantes y docentes de la UP Yucatán desarrollan monitor de CO2 para un retorno seguro a actividades presenciales.
Como ya es sabido, el virus SARS-COV-2 causante de la Covid-19, tiene como uno de sus principales medios de propagación los llamados aerosoles, que son diminutas partículas expulsadas por una persona infectada, ya sea por la boca o la nariz al toser, estornudar, hablar, cantar o respirar. La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha confirmado que el virus también puede propagarse en espacios interiores mal ventilados y/o concurridos, donde se suelen pasar largos periodos de tiempo, tales como oficinas, auditorios o salones de clase. Ello se debe a que los aerosoles permanecen suspendidos en el aire o viajan a distancias superiores a un metro
En estos tiempos, donde poco a poco se está generando una reactivación económica y social, la concentración de personas en espacios cerrados aumenta las probabilidades de contagio de coronavirus, por la presencia de dichas partículas en el aire originadas por la propia exhalación de las personas. El producto de la respiración es el dióxido de carbono, y se encuentra en el aire acompañado de esas partículas posiblemente portadoras de virus. A mayor concentración de CO2, y en caso de que alguna persona en el interior sea portadora, mayor probabilidad de contagiarse de coronavirus. Es por lo que resulta indispensable conocer la cantidad de dióxido de carbono en oficinas, salones de clase, auditorios, o en cualquier espacio cerrado en el que nos encontremos.
En ese sentido y ante un eventual retorno a actividades académicas de manera presencial, estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY) se han dado a la tarea de desarrollar un monitor que analiza la calidad del aire cada 15 segundos para determinar las partes por millón de CO2; un dispositivo de base tecnológica permanentemente conectado y comunicado vía internet. Dicho monitor envía las mediciones directamente a un dispositivo móvil o computadora y mediante el cual se puede visualizar los datos en forma de gráfico histórico por horas y semanas. El sistema permite establecer un nivel de alerta mediante el cual, en el caso que se supere el nivel configurado, el dispositivo enviará una señal del peligro con un sonido de alerta a un dispositivo móvil y/o una estación de monitoreo del campus u oficina en la cual se tenga el equipo.
“Lo consideramos importante, ya que ayudamos en estos momentos en donde las instituciones de educación superior están regresando a prácticas presenciales, y de igual manera la reactivación de negocios y otras actividades, puedes contar con un instrumento que puede ayudarte en la prevención de contagios en el espacio cerrado, aparte de medidas como el cubrebocas, y desinfección, se puede monitorear la calidad del aire” comentó el Dr. Eduardo Espadas, Secretario Académico de la Politécnica de Yucatán, quien monitoreó el desarrollo del dispositivo.
“En un salón de clase, los niveles normales de dióxido de carbono deben estar entre los 500 ppm y los 700 ppm. Arriba de estos niveles puede resultar peligroso, la probabilidad de contagio de coronavirus se hace latente a partir de 700 ppm. Motivo por el cual, el uso de estos dispositivos en la actualidad se vuelve imprescindible” añadió el académico.
“Nos encontramos en la etapa de prototipado, estamos en pruebas para asegurar que el dispositivo funcione y se desenvuelva de manera correcta, ya que e